Actualmente, distintas corporaciones con más de 1.000 trabajadores y más de 30 oficinas repartidas en más de 20 países han adoptado sistemas de gestión de relaciones. Dichos sistemas pueden catalogar entre 600.000 y 1.000.000 de relaciones individuales de 30.000-50.000 empresas en todo el mundo. De esta manera, estas corporaciones pueden encontrar las mejores relaciones posibles para cada una oportunidad de negocio que surja.
Gracias a estos sistemas se reduce el riesgo de perder relaciones importantes para diferentes proyectos y se puede definir una mejor estrategia del uso de cada relación en el marco de los planes corporativos de expansión y consolidación. No obstante, su dinamismo, a pesar de ser seguro y controlable para la empresa, deja de ser el deseable ante la velocidad de los cambios del mundo de los negocios y la migración de los contactos dentro y entre las empresas.
Las tendencias que se pueden identificar son:
v La web 2.0: Ya que según un estudio realizado el 2009 la red como plataforma significa ahora mucho más que ofrecer aplicaciones antiguas a través de la red (”software como servicio”); significa crear aplicaciones que literalmente son mejores en la medida que más personas las utilizan”; además la Web ya no es una simple colección de páginas estáticas, en este contexto se impone el concepto de “crowdsourcing“: conglomerados de usuarios que pueden crear un trabajo grupal cuyo valor supera ampliamente el proporcionado por sus participantes individuales. Esa es la esencia de fenómenos como Twitter y Facebook, entre otros; también la Web ya no es una industria para sí misma, sino que tiende a abarcar el mundo en su totalidad. Este crecimiento de la información digital tiene un impacto enorme en el comportamiento de usuarios, proveedores y negocios.
v Sensores: Los nuevos sentidos de la red, los sensores representan el rostro encubierto del innovador mercado móvil y serán una de sus oportunidades más explosivas de crecimiento a partir de 2010. Estos instrumentos revolucionarán la interfaz de las aplicaciones.
v Cloud Computing Privada: Nublando el horizonte, para el 2010 más del 80% del uso empresarial de la computación en nube se destinará a grandes consultas de datos, cargas de trabajo en paralelo a corto plazo o uso IT por startups con poca o ninguna infraestructura IT. Para el año 2012 el 80% de las empresas listadas en el listado Fortune 1000 van a utilizar algún nivel de servicios de computación en nube, y 30% usarán servicios de cómputo o servicios de infraestructura de aplicaciones en nube.-En 2012, 20% de las cuentas de correo electrónico empresarial se entregarán a través de un modelo basado en SaaS/nube.-Se espera que Internet, la Web y demás conceptos basados en nube conduzcan cada vez más las arquitecturas convencionales y los modelos de desarrollo.-Hacia 2012, Google tendrá 5% del mercado de correo electrónico empresarial. En 2012 los servicios de correo electrónico basados en la nube costarán 50% menos que los servicios equivalentes de correo electrónico locales.
v Inteligencia de negocios móvil: La inteligencia es ubicua, con el desarrollo IT el espacio de trabajo convencional se vuelve obsoleto; el acceso remoto tiende a ser omnipresente y todo el mundo, ahora “conectado” mediante dispositivos móviles, funciona como una metáfora de la oficina en todas partes.
v GREEN IT: La tendencia del futuro, el principal motor de Green IT tiene como foco disminuir los consumos energéticos. En este contexto, el cuidado del medio ambiente tenderá a convertirse en una prioridad conforme crezca la conciencia en problemas como la huella de carbono o el calentamiento global.