jueves, 21 de octubre de 2010
martes, 28 de septiembre de 2010
Tendencias Tecnológicas para las empresas
Actualmente, distintas corporaciones con más de 1.000 trabajadores y más de 30 oficinas repartidas en más de 20 países han adoptado sistemas de gestión de relaciones. Dichos sistemas pueden catalogar entre 600.000 y 1.000.000 de relaciones individuales de 30.000-50.000 empresas en todo el mundo. De esta manera, estas corporaciones pueden encontrar las mejores relaciones posibles para cada una oportunidad de negocio que surja.
Gracias a estos sistemas se reduce el riesgo de perder relaciones importantes para diferentes proyectos y se puede definir una mejor estrategia del uso de cada relación en el marco de los planes corporativos de expansión y consolidación. No obstante, su dinamismo, a pesar de ser seguro y controlable para la empresa, deja de ser el deseable ante la velocidad de los cambios del mundo de los negocios y la migración de los contactos dentro y entre las empresas.
Las tendencias que se pueden identificar son:
v La web 2.0: Ya que según un estudio realizado el 2009 la red como plataforma significa ahora mucho más que ofrecer aplicaciones antiguas a través de la red (”software como servicio”); significa crear aplicaciones que literalmente son mejores en la medida que más personas las utilizan”; además la Web ya no es una simple colección de páginas estáticas, en este contexto se impone el concepto de “crowdsourcing“: conglomerados de usuarios que pueden crear un trabajo grupal cuyo valor supera ampliamente el proporcionado por sus participantes individuales. Esa es la esencia de fenómenos como Twitter y Facebook, entre otros; también la Web ya no es una industria para sí misma, sino que tiende a abarcar el mundo en su totalidad. Este crecimiento de la información digital tiene un impacto enorme en el comportamiento de usuarios, proveedores y negocios.
v Sensores: Los nuevos sentidos de la red, los sensores representan el rostro encubierto del innovador mercado móvil y serán una de sus oportunidades más explosivas de crecimiento a partir de 2010. Estos instrumentos revolucionarán la interfaz de las aplicaciones.
v Cloud Computing Privada: Nublando el horizonte, para el 2010 más del 80% del uso empresarial de la computación en nube se destinará a grandes consultas de datos, cargas de trabajo en paralelo a corto plazo o uso IT por startups con poca o ninguna infraestructura IT. Para el año 2012 el 80% de las empresas listadas en el listado Fortune 1000 van a utilizar algún nivel de servicios de computación en nube, y 30% usarán servicios de cómputo o servicios de infraestructura de aplicaciones en nube.-En 2012, 20% de las cuentas de correo electrónico empresarial se entregarán a través de un modelo basado en SaaS/nube.-Se espera que Internet, la Web y demás conceptos basados en nube conduzcan cada vez más las arquitecturas convencionales y los modelos de desarrollo.-Hacia 2012, Google tendrá 5% del mercado de correo electrónico empresarial. En 2012 los servicios de correo electrónico basados en la nube costarán 50% menos que los servicios equivalentes de correo electrónico locales.
v Inteligencia de negocios móvil: La inteligencia es ubicua, con el desarrollo IT el espacio de trabajo convencional se vuelve obsoleto; el acceso remoto tiende a ser omnipresente y todo el mundo, ahora “conectado” mediante dispositivos móviles, funciona como una metáfora de la oficina en todas partes.
v GREEN IT: La tendencia del futuro, el principal motor de Green IT tiene como foco disminuir los consumos energéticos. En este contexto, el cuidado del medio ambiente tenderá a convertirse en una prioridad conforme crezca la conciencia en problemas como la huella de carbono o el calentamiento global.
martes, 21 de septiembre de 2010
Ética y Tecnología
Una computadora no es buena ni mala en tanto que uno no defina qué uso le dará y, sobre todo, si contribuye al conocimiento.
Hoy en día no podemos entender nuestra sociedad sin computadores o sin las redes de comunicación de datos que las enlazan llegando a ser el centro y la base de información de nuestra sociedad. Internet es actualmente el área de mayor influencia cultural a tal grado que han logrado cambiar nuestros modos de pensar y de ser como parte de la sociedad y como personas.
En la actualidad, la tecnología ha pasado a dominar todos los aspectos de nuestra vida, sobredimensionándose el valor que de suyo le corresponde. De manera consciente o no, nos vamos acostumbrando al modo de ser de la tecnología, especialmente a la velocidad inherente a la misma. El ideal de la vida virtuosa fue relegado por un nuevo dinamismo que busca resultados en forma cada vez más rápida.
Todos sus cambios están configurando nuestros modos de pensar, a la vez degenerar nuevos problemas en donde la Computación sin lugar a dudas toma nuevamente un papel principal. Conforme la sociedad se hace mas y mas dependiente de las computadores, se hace a la vez mas y mas vulnerable a los fallos que se produzcan, sea por un mal funcionamiento de sus componentes, equipos o sistemas programáticos o por una mala utilización por parte de las personan que deben manejar dichos computadores.
Los fallos informáticos han estado y están creando una serie de problemas sociales, a la vez de incluir en nuestro lenguaje nuevos términos como: crimen informático, robo de software, piratas, virus informáticos, etc., hechos que son realidades cotidianas y que representan un problema importante para el hombre, su sociedad, los países y el ambiente a nivel global .Cada uno de estos problemas crea dilemas éticos para los profesionales y para los usuarios de la tecnología.
Hay algo más por considerar: las acciones humanas siempre crean un compromiso moral. Las tecnologías no son en sí mismas ni buenas ni malas, pero su empleo puede estar al servicio de fines primarios o accesorios que merezcan una calificación ética negativa.
Por otro lado no esta de más leer y conocer un par de mandamientos que ayudan a promover las buenas costumbres referentes a la Informática, que a pesar que no nos compete directamente me parece interesante estar en conocimiento de ello. Estos son los siguientes:
1. No utilizaras la computadora para hacer daño a otros individuos.
2. No interferirás con el trabajo computadorizado de otras personas.
3. No revisarás los archivos computadorizados de otras personas.
4. No utilizarás la computadora para robar.
5. No utilizarás la computadora para levantar falso testimonio.
6. No copiaras o usaras programas por los cuales no haz pagado.
7. No utilizarás los recursos computadorizados de otras personas sin autorización o sin la propia compensación.
8. No te apropiaras de la producción intelectual de otras personas.
9. Pensaras acerca de las consecuencias sociales del programa que estas escribiendo o del sistema que estas diseñando.
10. Usaras las computadoras de maneras que asegures la consideración hacia otros seres humanos.
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Trabajando con la generación Y
Liderar un equipo de gente joven (y no me estoy refiriendo al niño interior que todos llevamos dentro, sino a adultos jóvenes en sus 20s) requiere conocerlos y entender cómo interactúan con las metodologías ágiles.
¿Quiénes son? La generación “Y” o también llamados “Millennials”, “Internet Generation” e incluso “Google Generation” es la que comprende al grupo poblacional nacido entre 1981 y 1997. Y ya se han convertido en la nueva “fuerza laboral” mundial.
Es la generación de MTV y las zapatillas “All Stars” que vivió el fin de la Guerra Fría, la expansión de modelos familiares no tradicionales, y la revolución tecnológica. Son los jóvenes que no conciben la vida sin tecnología (SMS, telefonía celular, IPods, Reality Shows, Internet 2.0) y que probablemente no podrían vivir sin ella.
La fuerte identificación de grupo a partir del cual construyen su identidad personal es una de sus características más contundentes (¿a quién no le suena el concepto de “tribus urbanas”?). No piensan en un futuro teniendo como eje el trabajo (como sí sucede en las generaciones anteriores), ni mucho menos piensan en un proyecto a largo plazo. Su proyecto de vida es el “hoy”, son curiosos, les encanta experimentar, cambiar de trabajos y no “casarse con nadie”.
Pero... ¿Qué es lo que hay que tener en cuenta para trabajar con la Generación Y en el desarrollo de tecnologías, pero también en cualquier otro tipo de trabajo?
- La Generación Y es ávida de aprender, y les gusta mantenerse al día con los avances tecnológicos, algo muy positivo para captar rápidamente nuevos conceptos y modalidades de trabajo.
- Mantienen un nivel muy bajo de concentración, y se aburren fácilmente. Por ello son recomendables las tareas que no se expanden en el tiempo y que brindan resultados concretos a corto plazo.
- Por otro lado, ignoran los planes a largo plazo, los alcances estrictamente definidos. Tienen afinidad con la planificación y el desarrollo incremental del cual quieren participar activamente.
- Son impacientes: no pueden esperar para obtener un mejor puesto, incluso aunque recién hayan empezado y no cuenten con la experiencia necesaria. Hay que ayudarlos a controlar su ansiedad.
- Están acostumbrados al caos, y de alguna manera no les disgusta la confusión. Esto representa una ventaja si se consideran los constantes cambios que vemos hoy en los negocios.
- Son flexibles (tal vez demasiado). La variedad de opciones que tienen al alcance de su mano les hace pensar que si no obtienen lo que quieren de algún modo, pueden conseguirlo de otro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)